Populismos

7 tesis políticas del nuevo libro de Errejón

Por Lucas Villasenin
Compartir

Con la publicación de “Con Todo”, Errejón busca relatarnos sus aprendizajes de los “años veloces”, en los que ha sido protagonista de la política española para encarar “el futuro”.

El diputado español acaba de publicar un libro autobiográfico. Rico en anécdotas, “Con todo” recorre la experiencia política del líder de Más País junto a Pablo Iglesias, exponiendo las razones que lo llevaron a romper con Podemos. Sin embargo, y en otra clave de lectura, se desglosa un arsenal programático para el futuro. Recuperamos las siete ideas centrales al servicio de la radicalización del campo nacional, popular y democrático que se pueden encontrar en la obra de Errejón.

1. Crear los huecos, no esperarlos. En las primeras páginas del libro Errejón analiza su historia política temprana, vinculada al anarquismo libertario. De aquella experiencia reivindica la desconfianza hacia los políticos y el poder, pero también también la acción, contra todo quietismo. Con la idea de que en la política nada está totalmente prefijado, Errejón concilia aprendizajes derivados de la acción directa del anarquismo libertario y de la teoría populista de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. La diferencia fundamental entre aquel pasado idealista y el presente ligado al pragmatismo sería que la relación entre los principios y la acción política, que en un comienzo es contradictoria, se tiene que transformar en una tensión productiva. Íñigo sostiene que la disociación entre la vida cotidiana y la vida militante es “insostenible en el tiempo”. Por esa razón, más que acomodarse en huecos disociados de la experiencia cotidiana, la tarea de un militante es crear huecos para una batalla en donde los bandos no están nunca definidos de manera estática.

2. Gobernar sin dirigir las ideas de tu tiempo es ganar perdiendo. El precepto gramsciano de que las grandes victorias políticas están precedidas por victorias culturales es una constante a lo largo del libro. Puntualmente, señala que uno de los principales errores del actual gobierno español es que se siente cómodo gobernando a la defensiva ante una derecha radicalizada. Según el autor de Con todo, en lugar de construir pueblo conquistando derechos -que en caso de perder el gobierno serán defendidos por la sociedad-, el gobierno español del PSOE y Unidas Podemos se limita a defender un estado de cosas que facilita el avance reaccionario. De seguir así, asegura que se podría continuar ganando elecciones, pero se ganaría perdiendo, porque no se avanzaría en la conquista de nuevos derechos y el sentido común que se terminaría por imponer sería el de los “otros”.  

3. Construir la libertad de los frágiles. Para el dirigente español, las palabras son “herramientas al servicio de un proyecto político”. Viniendo de una militancia anarquista-libertaria en su juventud, está lejos de querer regalarle la palabra libertad a las derechas. No serviría lo que hace una parte de las izquierdas: apropiarse de la palabra igualdad cediendo al adversario la palabra libertad. El diputado español asocia la idea de libertad de las nuevas derechas con las consecuencias en el sentido común del “sálvese quien pueda” y con el individualismo neoliberal. Es preciso, entonces, según su tesis, construir una idea de libertad vinculada a los y las frágiles que necesitan vivir juntos, a las reglas que impidan el poder de los privilegiados y aseguren la tranquilidad para ser libres. Si no logramos imponer esta idea de libertad contra el “sálvese quien pueda”, no habrá planeta para ser libres, no habrá soluciones colectivas a enfermedades -como se dio durante la pandemia-, no habrá iniciativa del Estado que permita a la ciudadanía disfrutar de más tiempo libre, vivir con menos angustia y menos miedos. Es necesaria una “coalición de los frágiles para ser igualmente libres” y enfrentar a las nuevas derechas con su concepto de libertad negativa.

4. La idea trascendente del cuidado ambiental. Errejón sostiene que históricamente ha habido tres ideas de trascendencia: Dios, la nación y la clase. Y considera que en la actualidad es posible que estemos ante el surgimiento de una nueva idea trascendental ligada al cuidado ambiental. Plantearse cómo dejaremos el estado del planeta para las próximas generaciones podría ser una cuestión fundamental al momento de articular propuestas en el siglo XXI que impulsen transformaciones que trasciendan nuestra existencia. Según Errejón es necesario emprender “un rumbo histórico irreversible” en el cual la disputa ambiental se enmarca en una disputa cultural. Para triunfar en función de esta idea sería precisa la construcción de un bloque histórico diverso y popular por la transición ecológica que, además, incorpore actores que fueron parte del modelo neoliberal.

5. En las elecciones 2+2 no es igual a 4 y la unidad no garantiza más votos. El ex dirigente de Podemos toma dos casos en los que las matemáticas y las expectativas de muchos estrategas políticos no coindice con los resultados esperados. La primera de estas experiencias fue la de Podemos cuando, luego de las elecciones generales de 2015, sumó a Izquierda Unida para crear Unidos Podemos, con la expectativa de que la suma de los votos de ambas fuerzas superasen a los votos del PSOE. Esto finalmente no sucedió en junio de 2016, cuando Unidos Podemos sacó 1.200.000 votos menos de los que Izquierda Unida y Podemos sumados habían obtenido en diciembre de 2015. La segunda experiencia se dio cuando Unidas Podemos convocó a la unidad en Madrid y Pablo Iglesias se propuso como candidato, luego de renunciar como vicepresidente en 2021. En aquella ocasión, la decisión de Más Madrid fue no aceptar esa unidad y logró más del doble de votos que Unidas Podemos. En esa ocasión, entre el PSOE, Unidas Podemos y Más Madrid sacaron más votos en el bastión de la derecha española que en las elecciones generales precedentes. Una de las lecciones es que, en algunas circunstancias, más que la unidad de siglas o referentes, puede ser más efectiva la diversidad que expresa una orientación general determinada. Errejón lo resume en la frase “divididos no somos menos, somos más”.

6. Una política con menos épica y más ligada a la vida cotidiana. El Covid-19 abre un periodo de reorganización social que para el diputado español es necesario afrontar a partir de la evidencia de nuestra debilidad. Esta perspectiva conduce a plantear la centralidad de asuntos que movimientos como el ambientalismo o el feminismo vienen instalando hace tiempo, así como también incorporar demandas vinculadas a la agenda de la salud mental. Errejón asume que la sociedad española ya está lejos de las movilizaciones del 15M que Podemos buscó traducir políticamente, aunque la sociedad continúa sumergida en la angustia y en la incertidumbre que la crisis de régimen no logró resolver. Para que esta situación se supere sería necesario un nuevo ciclo que trascienda a quienes protagonizaron el anterior. Durante ese tiempo, sería necesario desarrollar políticas para el “mientras tanto” que amplíen la democracia. “Hablar de lo que importa”, construyendo una pequeña épica cotidiana es más importante que hablar de lo que quieren que hablemos con grandilocuencia nuestros adversarios, sería el aprendizaje de Errejón.  

7. ¿Cómo enfrentar a las nuevas derechas? En la perspectiva de Errejón, España cuenta con un gobierno progresista que no hace siquiera reformas y con una derecha radicalizada que se expresa en Vox y el PP. Según él, la alarma de la izquierda frente al avance del “fascismo” conduce a cavar trincheras que responden más a una tradición épica que a la realidad cotidiana de la gente. “La gente en política, suele moverse en dirección opuesta al sacrificio”, repite en reiteradas ocasiones en su libro para hacer referencia a la necesidad de desarrollar una política más abierta y empática con distintos grupos sociales que con las prioridades de las dirigencias políticas. Las izquierdas, al asumir una lucha contra el “fascismo”, suelen regalarles una épica a las derechas que ni siquiera les corresponde. Las fuerzas de izquierda se terminarían poniendo a la defensiva, que es justamente cómo esperan verlas esas fuerzas de derecha. Para enfrentar a estas nuevas derechas radicalizadas sería preciso “arroparse de pueblo”, pasando a la ofensiva y no cavar trincheras que en los hechos nos terminan alejando de las mayorías.

Las ideas se miden por sus efectos (y su capacidad de cambiar)

Antes de Con todo, Errejón ha publicado libros como Construir Pueblo con Chantal Mouffe (2015) y Qué horizonte con Álvaro García Linera. En el plano académico es reconocido por su extensa tesis doctoral sobre la construcción de la hegemonía del MÁS en Bolivia (2012). En esta ocasión, Errejón logra un relato más coloquial y sencillo para explicar sus sentimientos y razonamientos.

“Las ideas se miden por sus efectos” es una de las frases que tiene en su biografía de twitter Pablo Bustinduy, quien fuera responsable de relaciones internacionales de Podemos (antes de sus sucesivas rupturas). La frase de Bustinduy claramente vale para evaluar el pasado y el presente de Pablo Iglesias, Íñigo Errejón y de toda la experiencia de Podemos. Ciertamente plantear una hipótesis ganadora fue lo que Podemos introdujo como novedad en España y que llamó la atención del mundo entero. Pero hoy nadie puede decir que Podemos logró su principal objetivo. Las ideas se miden por sus efectos, es cierto. Como también es cierto que las ideas necesitan adecuarse a una época, modificarse de acuerdo a nuevos desafíos y tener capacidad de sincretismo con otras ideas. Los ciclos y oleadas de cambios, de ascenso o descenso de movilización popular, necesitan más de este ejercicio intelectual que realiza Errejón en su libro. Más allá de los aciertos y los errores que ya fueron, son y serán evaluados en los efectos políticos, siempre es preciso ejercitar el pensamiento que vislumbre una nueva época y Con todo cumple ese objetivo.

Fecha de publicación:
Lucas Villasenin

De Mataderos vengo. Escribo sobre el mundo mientras lo transformamos. Estudié filosofía en la UBA. Integrante del Instituto Democracia.